martes, 23 de noviembre de 2010

METRO DE SANTIAGO, UN ORGULLO PARA LOS CHILENOS



Este es un panorama común en la vida de cualquier santiaguino
Sin duda, el metro de Santiago es parte fundamental de la ciudad, siendo imprescindible en la vida de los habitantes de la capital chilena, el cual cruza gran parte de esta, es administrado por la empresa de capitales estatales Metro S.A. 
Hoy en día "cuenta con cinco líneas, 101 estaciones y una extensión de 94,2 kilómetros, por el que se transportan 2.300.00 pasajeros diariamente" (wikipedia.org), sin dejar de lado que existen más planes de extensión, a demás de ser considerado uno de los sistemas más modernos de latinoamérica, y el segundo más largo de esta misma región, luego del de Ciudad de México. También cuenta con diversas obras de arte de importantes artistas como también diversos locales en las estaciones y hasta un propio sistema de bibliotecas.


Pero toda esta realidad o más bien "cultura de metro", no ha estado siempre presente en la vida de los santiaguinos, esta idea comienza en 1944 con la intención de realizar un sistema de ferrocarriles urbanos producto de la explosión demográfica vivida en la ciudad, pero fue en 1968, bajo el gobierno de Eduardo Frei Montalva, cuando esta idea se concretizó con el consorcio franco-chileno, BCEOM SOFRETU CADE, donde se proponía un metro con cinco líneas, con una extensión de 60 kilómetros para 1990.
La obra comenzó en 1969, en un tramo que uniría el Barrio Cívico con el sector de Barrancas. Ya el día 15 de septiembre de 1975, se vería inaugurado bajo el gobierno de Augusto Pinochet Ugarte. Así paulatinamente se fue llevando a cabo su expansión, viéndose interrumpida en 1982 por la gran crisis económica de la época, a demás del desmedro por el proyecto inicial producto de la expansión de Santiago en el sector sur oriente en vez de hacia la zona norte, que es a donde estaba planificada la extensión.
Para cubrir esta nueva demanda, la Línea 2, cambiaría su trazado, y  "la extensión que partiría desde Los Héroes, giraría rodeando el centro histórico de la ciudad, giraría rodeando el centro histórico de la ciudad, cruzaría nuevamente la Línea 1 en Baquedano y recorrería parte de Vicuña Mackenna" (wikipedia.org). Así la Línea 3 suplió la demanda del sector norte de la ciudad. De esta manera sistemáticamente fue ampliando sus líneas acorde al crecimiento de la ciudad, viéndose interrumpido con el terremoto de 1985 , el cual obligó a utilizar los fondos del metro para la reconstrucción. Posteriormente, en el año 2005 se vería inaugurada la última Línea construida, la cual corresponde a la Línea 4, siendo la más larga de las otras 4 con una extensión de 24,7 kilómetros y 22 estaciones.
Uno de los mayores desafíos vividos en la historia del metro fue en el año 2007 con la implementación del Transantiago, donde hubo un colapso inesperado llegando haber 5,5 personas por metro cuadrado, para solucionar este problema, se intentó implementar mejores accesos y aumentar las horas de funcionamiento, aún así, este es un problema que aún no está solucionado en un 100%. 
Mapa Metro Actual


Hoy en día la Línea 1 es la más utilizada por los santiaguinos y va desde la estación San Pablo a Los Domínicos. La Línea 2 tarde 34,2 minutos en realizar su recorrido y va de la estación Vespucio Norte a La Cisterna. La Línea 3 es un proyecto de Línea, anunciada el 5 de octubre del 2010, donde la exacta distribución de las estaciones, será anunciada en diciembre de este mismo año. La Línea 4 va desde la estación Tobalaba a Plaza Puente Alto, a esta línea se le sumó el 2006 la Línea 4A, la cual une las estaciones de Vicuña Mackenna con La Cisterna. La Línea 5 va desde la estación Plaza de Maipú hasta Vicente Valdés. Finalmente la Línea 6, está en construcción y se ha denominado "Línea expreso sur" puesto que irá de Tobalaba a Pedro Aguirre Cerda.


Es posible apreciar que el Metro de Santiago, con todo lo que lo conforma, ha sido un sistema histórico, que ha podido sobreponerse a las fuerzas de la naturaleza, ha pasado por diferentes gobiernos, con distintos modos de pensar y gobernar, también ha enfrentado grandes dificultades como el Transantiago y aún así se ha seguido en pié y no solo en pié, sino que constantemente aumentando su extensión y mejorando la calidad de sus servicios.
Estación Escuela Militar- ex inicio de Línea 1


Llama entonces, profundamente la atención el hecho de que un "No Lugar" como es considerado hoy en día el Metro, entendiéndose como "No Lugar" según Marc Augé, como "un espacio que no puede definirse como espacio de identidad, ni relacional ni como histórico" (texosenlinea.blogspot.com), en los cuales se llega a establecer un lenguaje propio con cada uno de estos. Pueda ser de tal importancia para el desarrollo de una ciudad y para la vida diaria de todos los ciudadanos. Llama la atención la fuerza e impacto que puede tener en la vida de una ciudad un catalogado "No Lugar", especialmente por su característica de ser un espacio donde cada quien pierde su identidad, donde no hay relaciones y que a la vez es casi imprescindible. Surgen entonces las preguntas existenciales acerca de ¿dónde están puestas las prioridades de los hombres hoy en día?, ¿a qué es lo que se otorga real valor?, ¿será que estamos sumidos en una sociedad totalmente materialista? o ¿vivimos en una era donde las relaciones no van más aya de uno mismo, por lo que no importa que un espacio no implique relación para darle valor existencial?, ¿dónde quedó el hombre como ser relacional?
Sin duda, el Metro de Santiago es un gran ejemplo desde el punto de vista didáctico, en primer lugar porque su desarrollo y lo qué es hoy en día, demuestra un progreso muy elevado para al país, superando incluso a países desarrollados, por lo tanto podría ser utilizado para introducir en los alumnos la idea de progreso. Pero sin duda para lo que más debiese ser utilizado en la enseñanza es para graficar la existencia de los "No Lugares" y cómo estos han ido adquiriendo cada vez más importancia para la sociedad, llegando incluso a valorarse más que los "Lugares" propiamente tales.




Referencias bibliográficas


http://www.metrosantiago.cl/
http://es.wikipedia.org/wiki/Metro_de_Santiago
http://textosenlinea.blogspot.com/2008/05/marc-aug-los-no-lugares-espacios-de.html



martes, 12 de octubre de 2010

Napoleón Bonaparte

Napoleón Bonaparte, su nombre resuena en todas partes.¿De dónde proviene?, ¿en qué contexto vivió?,¿cómo surgió?, ¿cómo era?, ¿qué lo motivó a hacer todo lo que hizo?, ¿cómo este pequeño hombre logró crear un imperio?, ¿cómo luego de haber formado todo un imperio termina su vida solo en una isla?, ¿cómo es amado por unos y odiado por otros?. Estas y muchas otras preguntas es necesario preguntarse si se desea comprender más acerca de este excepcional personaje del cual más de alguno ha oído hablar.
Este hombre, nace el 15 de agosto de 1769, es decir, en plena época de revolución francesa.  En Ajaccio, en la Córcega, "isla mediterránea cercana a Italia, cedida por Génova a Francia en 1768. A consecuencia de esta cesión, Napoleón nació siendo súbdito francés"(www.claseshistoria.com). 
El antiguo régimen había ennoblecido a su padre, por lo que Napoleón pudo frecuentar las escuelas militares de Brienne y París, donde obtiene en 1785 el título de alférez de artillería, un número nada brillante, que no podía ser superado por el hecho de pertenecer a la baja nobleza. Como noble y sin fortuna, vivió sus años provenientes en Córcega, no sintiéndose para nada francés. En 1793, una vez independizada Córcega de Francia a causa de la revolución, la familia Bonaparte huye de la isla a Tolón, "y desde aquel momento se sintió francés para siempre" (Anesa Noguer, Rizzoli, 1974:390).
Durante este período la revolución, se encontraba en un gran crisis, había finalizado  y ahora el poder estaba en manos de . Por los excesos cometidos durante "El régimen del Terror" , se se va ver desprestigiada frente a los países vecinos, por lo que sus reyes llegaron a la conclusión de que "la Revolución era un peligro para todo orden social e internacional" (Krebs, 2004:350). Por el hecho de que Austria haya estado en desacuerdo de las ideas revolucionarias, se le declara la guerra en 1792. En 1793 Austria, obtiene el apoyo de Prusia, España, Portugal, Cerdeña, Suecia e Inglaterra. 
La cantidad de países contra los que peleaba Francia, era algo casi imposible de llevar a cabo, por lo que se comienza a promover dentro del país a todos los ciudadanos que luchen por su patria y libertad y no por el dinero, de ahora en adelante los puestos de oficiales ya no van a estar reservados a la nobleza, sino que los puestos eran concedidos según el propio mérito.De este modo, los franceses logran vencer a los países bajos, Alemania, Suiza e Italia y penetrarlos. En este contexto, Napoleón Bonaparte, comienza a destacarse en Tolón, contribuyendo con sus consejos para liberarlo de Inglaterra, donde fue premiado por su lealtad jacobina, siendo nombrado general.
Josefina Tascher de La Pagerie
Entre tanto, en 1795, el poder pasa a manos de "El Directorio". Este mismo año, Barras propone al directorio que Bonaparte se case con Josefina Tascher de La Pagerie, como regalo de boda, este le obsequia el mando del ejército de Italia, el cual Napoleón había pedido previamente con el objetivo que desde ahí podría dominar más fácilmente Austria, logrando la paz en 1797. De ahí solamente quedaría Inglaterra como único enemigo de Francia.
Inglaterra, pretendía eliminar el poder de Francia, por lo que Napoleón decide ir por Egipto a atacarlo.
De regreso a Francia, se toma el poder mediante un golpe de estado, creando un consulado de tres cónsules, donde el se auto nombró, primer cónsul, así permaneció por cinco años, nombrándose luego emperador. En el poder realizó significantes cambios, destacándose el hecho de que suprimió para siempre todo privilegio por nacimiento o rango social, también logró detener la inflación, pero "La reforma que más fama duradera le dio fue a modernización del derecho francés mediante el código civil, llamado también código Napoleón. Su principio básico era la igualdad de todos ante la ley".
Auto-coronación de Napoleón como emperador.
 Su poderío logró conformar un gran imperio, que con el tiempo fue provocando el descontento de las naciones conquistadas por el hecho de que tenían que proporcionarle dinero y tropas, ponía a cualquier persona a gobernar y tenía prohibido comerciar con su mayor enemigo, Inglaterra.
Napoleón, que en sus propios escritos dice;" Se dice que soy ambicioso, pero es un error. Pero no lo soy o, por lo menos, mi ambición está tan íntimamente unida a mi, que me resulta imposible distinguirla"  (Anesa Noguer, Rizzoli, 1974:391). Posteriormente dirá: "Yo soy la nación". Bajo este camino, intentará por todos los medios de conquistar Inglaterra, por lo que prohíbe a todas las naciones comercializar con esta, Rusia no le hace caso, por lo que en 1812 encamina un ejército de más de 500.000 hombres para luchar contra los rusos, en esto se topan con el invierno ruso, muriendo de frío la mayor parte de su ejército, Napoleón es derrotado y es enviado a la isla de Elba, este hito marca el inicio del fin de la era napoleónica.
Napoleón logra escapar de la isla y va a Francia donde gobierna por cien días, para luego enfrentarse con Inglaterra en 1815, en la Batalla de Waterloo, donde es finalmente derrotado y es enviado a la isla Santa Elena, donde pasa sus últimos días, hasta morir de cáncer en 1821.
  
Sin duda, hay que conocer su vida para llegar a comprender a un personaje tal como Napoleón Bonaparte, de modo de lograr comprender cómo una persona de nació en un estado aislado de Francia, llegó a convertirse en emperador de esta y que gracias a su origen es posible comprender las principales medidas que tomó durante su estadía en el poder como el hecho de abolir el privilegio por nacimiento o rango social. Sólo conociendo su historia, sus rasgos característicos, su contexto y antecedentes de su contexto, es posible entender las principales motivaciones de este hombre y cómo fue capaz de lograr todo lo que logró, así como también caer en su minuto.

Referencias bibliográficas
http://www.claseshistoria.com/revolucionesburguesas/napoleon-personaje.html
Ricardo Krebs, 2004,Breve historia universal, Editorial Universitaria, Santiago, Chile
Anesa, Noguer, Rizzoli, 1974, Hisoria universal, Nordilis editores, Buenos Aires, Argentina


martes, 31 de agosto de 2010

¿Estamos sumergidos en una educación en serie?


Antes que nada, observa este video  






Vivimos en una sociedad postmoderna, en la cual no podemos considerar que exista una verdad infalible, sino tan solo interpretaciones de símbolos y signos que están determinados por el contexto histórico, vivimos desvinculados de lo institucional y homogenizador. Para una  misma situación, puede haber múltiples puntos de vista, que pueden ser igualmente  válidos. 
Y, por lo tanto, si estamos sumergidos en una sociedad determinada por el contexto, donde de acuerdo a las diferentes situaciones, podemos encontrar diferente significado a las cosas.

¿Cómo hacer para que tantos profesores se den cuenta de que la educación no es la misma ni trae los mismos resultados a todos sus alumnos? 




El video presentado anteriormente, deja mucho en qué pensar. Estamos en una sociedad, en la que prácticamente ya no existen barreras, sin embargo, la educación y gran parte de los profesores, están estancados hace mucho tiempo, frente a la gran barrera que pretende homogenizar a los alumnos.
Nos paramos frente a una sociedad que lo que más valora es el saber, ya prácticamente lo más importante en la educación, es desarrollar niños que estén preparados para el mundo laboral, el mundo de la globalización, en definitiva, estamos educando niños para que sean lo que "el mundo espera que sean", sin tomar en cuenta sus propias cualidades ni intereses, creando así una especie de educación en serie.
 Una educación, donde el gran problema está en que los profesores no tienen conciencia de que cada alumno es un ser único e irrepetible y que por lo tanto no puede ser tratado al igual que todos sus compañeros. Según la profesora de educación especial, diferencial y profesional, Antonieta Ramaciotti, es importante "replantear este sentido "democrático e igualitario" neoliberal que más bien agudiza la desigualdad ya existente". Deja así entrever que la diversidad es parte de la educación y por ende debe ser vista como un valor más que como un problema.
El filósofo postmoderno francés, Jean-Francois Lyotard, defiende también esta pluralidad humana " En Lyotard encontramos, a no dudarlo, la defensa más acérrima de la pluralidad en todos los órdenes de la vida; en particular, en el pensar y la razón, frente a la tentativa histórica de la filosofía de querer fundar la unidad del ser y el pensar. Para Lyotard, esa verdad desemboca siempre inexorablemente en el terror" (Suarez, José Olimpo, 2006: 72). Vemos así, como hoy en día el valor de la pluralidad es fuertemente valorado en nuestra sociedad, no existe ningún lugar dentro del cual todos sus protagonistas sean iguales, ni si quiera en una misma cultura, donde conviven personas con las mismas costumbres, ideologías, códigos, prácticas, normas y reglas, existen personas iguales. 
Es por esto, que se hace emergente, el hecho de que en el ámbito educativo se generen reformas que respeten la individualidad de los alumnos, que se comprenda la diversidad como parte de la realidad y que por ende, se generen prácticas educativas tolerantes. Si bien ya existen modelos educativos que respetan estas diferencias, tales como Montessori, falta mucho para lograr que todos los colegios sean totalmente capaces de superar el modelo tradicional, el cual sin duda es el más cómodo de abarcar y que supone menos trabajo de parte de los docentes.
Es sumamente importante que los establecimientos educacionales sean una instancia que permita a los alumnos, aprender a conocerse en un mundo lleno de estímulos donde nadie sabe bien a dónde ir y así puedan ser ellos mismos y respetar las diferencias, para que de este modo cada quien tenga la posibilidad de desarrollar sus habilidades, potenciarlas y aportar al mundo con lo que más y mejor sepa hacer. De modo de crear una sociedad más libre de barreras y donde todos tengan algo que aportar.
















Bibliografía
Apuntes profesora de pedagogía para la diversidad, Antonieta Ramaciotti.