Este es un panorama común en la vida de cualquier santiaguino
Sin duda, el metro de Santiago es parte fundamental de la ciudad, siendo imprescindible en la vida de los habitantes de la capital chilena, el cual cruza gran parte de esta, es administrado por la empresa de capitales estatales Metro S.A.
Hoy en día "cuenta con cinco líneas, 101 estaciones y una extensión de 94,2 kilómetros, por el que se transportan 2.300.00 pasajeros diariamente" (wikipedia.org), sin dejar de lado que existen más planes de extensión, a demás de ser considerado uno de los sistemas más modernos de latinoamérica, y el segundo más largo de esta misma región, luego del de Ciudad de México. También cuenta con diversas obras de arte de importantes artistas como también diversos locales en las estaciones y hasta un propio sistema de bibliotecas.
Hoy en día "cuenta con cinco líneas, 101 estaciones y una extensión de 94,2 kilómetros, por el que se transportan 2.300.00 pasajeros diariamente" (wikipedia.org), sin dejar de lado que existen más planes de extensión, a demás de ser considerado uno de los sistemas más modernos de latinoamérica, y el segundo más largo de esta misma región, luego del de Ciudad de México. También cuenta con diversas obras de arte de importantes artistas como también diversos locales en las estaciones y hasta un propio sistema de bibliotecas.
Pero toda esta realidad o más bien "cultura de metro", no ha estado siempre presente en la vida de los santiaguinos, esta idea comienza en 1944 con la intención de realizar un sistema de ferrocarriles urbanos producto de la explosión demográfica vivida en la ciudad, pero fue en 1968, bajo el gobierno de Eduardo Frei Montalva, cuando esta idea se concretizó con el consorcio franco-chileno, BCEOM SOFRETU CADE, donde se proponía un metro con cinco líneas, con una extensión de 60 kilómetros para 1990.
La obra comenzó en 1969, en un tramo que uniría el Barrio Cívico con el sector de Barrancas. Ya el día 15 de septiembre de 1975, se vería inaugurado bajo el gobierno de Augusto Pinochet Ugarte. Así paulatinamente se fue llevando a cabo su expansión, viéndose interrumpida en 1982 por la gran crisis económica de la época, a demás del desmedro por el proyecto inicial producto de la expansión de Santiago en el sector sur oriente en vez de hacia la zona norte, que es a donde estaba planificada la extensión.
Para cubrir esta nueva demanda, la Línea 2, cambiaría su trazado, y "la extensión que partiría desde Los Héroes, giraría rodeando el centro histórico de la ciudad, giraría rodeando el centro histórico de la ciudad, cruzaría nuevamente la Línea 1 en Baquedano y recorrería parte de Vicuña Mackenna" (wikipedia.org). Así la Línea 3 suplió la demanda del sector norte de la ciudad. De esta manera sistemáticamente fue ampliando sus líneas acorde al crecimiento de la ciudad, viéndose interrumpido con el terremoto de 1985 , el cual obligó a utilizar los fondos del metro para la reconstrucción. Posteriormente, en el año 2005 se vería inaugurada la última Línea construida, la cual corresponde a la Línea 4, siendo la más larga de las otras 4 con una extensión de 24,7 kilómetros y 22 estaciones.
Uno de los mayores desafíos vividos en la historia del metro fue en el año 2007 con la implementación del Transantiago, donde hubo un colapso inesperado llegando haber 5,5 personas por metro cuadrado, para solucionar este problema, se intentó implementar mejores accesos y aumentar las horas de funcionamiento, aún así, este es un problema que aún no está solucionado en un 100%.
Hoy en día la Línea 1 es la más utilizada por los santiaguinos y va desde la estación San Pablo a Los Domínicos. La Línea 2 tarde 34,2 minutos en realizar su recorrido y va de la estación Vespucio Norte a La Cisterna. La Línea 3 es un proyecto de Línea, anunciada el 5 de octubre del 2010, donde la exacta distribución de las estaciones, será anunciada en diciembre de este mismo año. La Línea 4 va desde la estación Tobalaba a Plaza Puente Alto, a esta línea se le sumó el 2006 la Línea 4A, la cual une las estaciones de Vicuña Mackenna con La Cisterna. La Línea 5 va desde la estación Plaza de Maipú hasta Vicente Valdés. Finalmente la Línea 6, está en construcción y se ha denominado "Línea expreso sur" puesto que irá de Tobalaba a Pedro Aguirre Cerda.
Es posible apreciar que el Metro de Santiago, con todo lo que lo conforma, ha sido un sistema histórico, que ha podido sobreponerse a las fuerzas de la naturaleza, ha pasado por diferentes gobiernos, con distintos modos de pensar y gobernar, también ha enfrentado grandes dificultades como el Transantiago y aún así se ha seguido en pié y no solo en pié, sino que constantemente aumentando su extensión y mejorando la calidad de sus servicios.
Llama entonces, profundamente la atención el hecho de que un "No Lugar" como es considerado hoy en día el Metro, entendiéndose como "No Lugar" según Marc Augé, como "un espacio que no puede definirse como espacio de identidad, ni relacional ni como histórico" (texosenlinea.blogspot.com), en los cuales se llega a establecer un lenguaje propio con cada uno de estos. Pueda ser de tal importancia para el desarrollo de una ciudad y para la vida diaria de todos los ciudadanos. Llama la atención la fuerza e impacto que puede tener en la vida de una ciudad un catalogado "No Lugar", especialmente por su característica de ser un espacio donde cada quien pierde su identidad, donde no hay relaciones y que a la vez es casi imprescindible. Surgen entonces las preguntas existenciales acerca de ¿dónde están puestas las prioridades de los hombres hoy en día?, ¿a qué es lo que se otorga real valor?, ¿será que estamos sumidos en una sociedad totalmente materialista? o ¿vivimos en una era donde las relaciones no van más aya de uno mismo, por lo que no importa que un espacio no implique relación para darle valor existencial?, ¿dónde quedó el hombre como ser relacional?
Sin duda, el Metro de Santiago es un gran ejemplo desde el punto de vista didáctico, en primer lugar porque su desarrollo y lo qué es hoy en día, demuestra un progreso muy elevado para al país, superando incluso a países desarrollados, por lo tanto podría ser utilizado para introducir en los alumnos la idea de progreso. Pero sin duda para lo que más debiese ser utilizado en la enseñanza es para graficar la existencia de los "No Lugares" y cómo estos han ido adquiriendo cada vez más importancia para la sociedad, llegando incluso a valorarse más que los "Lugares" propiamente tales.
Referencias bibliográficas
http://www.metrosantiago.cl/
http://es.wikipedia.org/wiki/Metro_de_Santiago
http://textosenlinea.blogspot.com/2008/05/marc-aug-los-no-lugares-espacios-de.html
Para cubrir esta nueva demanda, la Línea 2, cambiaría su trazado, y "la extensión que partiría desde Los Héroes, giraría rodeando el centro histórico de la ciudad, giraría rodeando el centro histórico de la ciudad, cruzaría nuevamente la Línea 1 en Baquedano y recorrería parte de Vicuña Mackenna" (wikipedia.org). Así la Línea 3 suplió la demanda del sector norte de la ciudad. De esta manera sistemáticamente fue ampliando sus líneas acorde al crecimiento de la ciudad, viéndose interrumpido con el terremoto de 1985 , el cual obligó a utilizar los fondos del metro para la reconstrucción. Posteriormente, en el año 2005 se vería inaugurada la última Línea construida, la cual corresponde a la Línea 4, siendo la más larga de las otras 4 con una extensión de 24,7 kilómetros y 22 estaciones.
Uno de los mayores desafíos vividos en la historia del metro fue en el año 2007 con la implementación del Transantiago, donde hubo un colapso inesperado llegando haber 5,5 personas por metro cuadrado, para solucionar este problema, se intentó implementar mejores accesos y aumentar las horas de funcionamiento, aún así, este es un problema que aún no está solucionado en un 100%.
![]() |
Mapa Metro Actual |
Hoy en día la Línea 1 es la más utilizada por los santiaguinos y va desde la estación San Pablo a Los Domínicos. La Línea 2 tarde 34,2 minutos en realizar su recorrido y va de la estación Vespucio Norte a La Cisterna. La Línea 3 es un proyecto de Línea, anunciada el 5 de octubre del 2010, donde la exacta distribución de las estaciones, será anunciada en diciembre de este mismo año. La Línea 4 va desde la estación Tobalaba a Plaza Puente Alto, a esta línea se le sumó el 2006 la Línea 4A, la cual une las estaciones de Vicuña Mackenna con La Cisterna. La Línea 5 va desde la estación Plaza de Maipú hasta Vicente Valdés. Finalmente la Línea 6, está en construcción y se ha denominado "Línea expreso sur" puesto que irá de Tobalaba a Pedro Aguirre Cerda.
Es posible apreciar que el Metro de Santiago, con todo lo que lo conforma, ha sido un sistema histórico, que ha podido sobreponerse a las fuerzas de la naturaleza, ha pasado por diferentes gobiernos, con distintos modos de pensar y gobernar, también ha enfrentado grandes dificultades como el Transantiago y aún así se ha seguido en pié y no solo en pié, sino que constantemente aumentando su extensión y mejorando la calidad de sus servicios.
Estación Escuela Militar- ex inicio de Línea 1 |
Llama entonces, profundamente la atención el hecho de que un "No Lugar" como es considerado hoy en día el Metro, entendiéndose como "No Lugar" según Marc Augé, como "un espacio que no puede definirse como espacio de identidad, ni relacional ni como histórico" (texosenlinea.blogspot.com), en los cuales se llega a establecer un lenguaje propio con cada uno de estos. Pueda ser de tal importancia para el desarrollo de una ciudad y para la vida diaria de todos los ciudadanos. Llama la atención la fuerza e impacto que puede tener en la vida de una ciudad un catalogado "No Lugar", especialmente por su característica de ser un espacio donde cada quien pierde su identidad, donde no hay relaciones y que a la vez es casi imprescindible. Surgen entonces las preguntas existenciales acerca de ¿dónde están puestas las prioridades de los hombres hoy en día?, ¿a qué es lo que se otorga real valor?, ¿será que estamos sumidos en una sociedad totalmente materialista? o ¿vivimos en una era donde las relaciones no van más aya de uno mismo, por lo que no importa que un espacio no implique relación para darle valor existencial?, ¿dónde quedó el hombre como ser relacional?
Sin duda, el Metro de Santiago es un gran ejemplo desde el punto de vista didáctico, en primer lugar porque su desarrollo y lo qué es hoy en día, demuestra un progreso muy elevado para al país, superando incluso a países desarrollados, por lo tanto podría ser utilizado para introducir en los alumnos la idea de progreso. Pero sin duda para lo que más debiese ser utilizado en la enseñanza es para graficar la existencia de los "No Lugares" y cómo estos han ido adquiriendo cada vez más importancia para la sociedad, llegando incluso a valorarse más que los "Lugares" propiamente tales.
Referencias bibliográficas
http://www.metrosantiago.cl/
http://es.wikipedia.org/wiki/Metro_de_Santiago
http://textosenlinea.blogspot.com/2008/05/marc-aug-los-no-lugares-espacios-de.html