Antes que nada, observa este video
Vivimos en una sociedad postmoderna, en la cual no podemos considerar que exista una verdad infalible, sino tan solo interpretaciones de símbolos y signos que están determinados por el contexto histórico, vivimos desvinculados de lo institucional y homogenizador. Para una misma situación, puede haber múltiples puntos de vista, que pueden ser igualmente válidos.
Y, por lo tanto, si estamos sumergidos en una sociedad determinada por el contexto, donde de acuerdo a las diferentes situaciones, podemos encontrar diferente significado a las cosas.
¿Cómo hacer para que tantos profesores se den cuenta de que la educación no es la misma ni trae los mismos resultados a todos sus alumnos?
El video presentado anteriormente, deja mucho en qué pensar. Estamos en una sociedad, en la que prácticamente ya no existen barreras, sin embargo, la educación y gran parte de los profesores, están estancados hace mucho tiempo, frente a la gran barrera que pretende homogenizar a los alumnos.
Nos paramos frente a una sociedad que lo que más valora es el saber, ya prácticamente lo más importante en la educación, es desarrollar niños que estén preparados para el mundo laboral, el mundo de la globalización, en definitiva, estamos educando niños para que sean lo que "el mundo espera que sean", sin tomar en cuenta sus propias cualidades ni intereses, creando así una especie de educación en serie.
Una educación, donde el gran problema está en que los profesores no tienen conciencia de que cada alumno es un ser único e irrepetible y que por lo tanto no puede ser tratado al igual que todos sus compañeros. Según la profesora de educación especial, diferencial y profesional, Antonieta Ramaciotti, es importante "replantear este sentido "democrático e igualitario" neoliberal que más bien agudiza la desigualdad ya existente". Deja así entrever que la diversidad es parte de la educación y por ende debe ser vista como un valor más que como un problema.
El filósofo postmoderno francés, Jean-Francois Lyotard, defiende también esta pluralidad humana " En Lyotard encontramos, a no dudarlo, la defensa más acérrima de la pluralidad en todos los órdenes de la vida; en particular, en el pensar y la razón, frente a la tentativa histórica de la filosofía de querer fundar la unidad del ser y el pensar. Para Lyotard, esa verdad desemboca siempre inexorablemente en el terror" (Suarez, José Olimpo, 2006: 72). Vemos así, como hoy en día el valor de la pluralidad es fuertemente valorado en nuestra sociedad, no existe ningún lugar dentro del cual todos sus protagonistas sean iguales, ni si quiera en una misma cultura, donde conviven personas con las mismas costumbres, ideologías, códigos, prácticas, normas y reglas, existen personas iguales.
Es por esto, que se hace emergente, el hecho de que en el ámbito educativo se generen reformas que respeten la individualidad de los alumnos, que se comprenda la diversidad como parte de la realidad y que por ende, se generen prácticas educativas tolerantes. Si bien ya existen modelos educativos que respetan estas diferencias, tales como Montessori, falta mucho para lograr que todos los colegios sean totalmente capaces de superar el modelo tradicional, el cual sin duda es el más cómodo de abarcar y que supone menos trabajo de parte de los docentes.
Es sumamente importante que los establecimientos educacionales sean una instancia que permita a los alumnos, aprender a conocerse en un mundo lleno de estímulos donde nadie sabe bien a dónde ir y así puedan ser ellos mismos y respetar las diferencias, para que de este modo cada quien tenga la posibilidad de desarrollar sus habilidades, potenciarlas y aportar al mundo con lo que más y mejor sepa hacer. De modo de crear una sociedad más libre de barreras y donde todos tengan algo que aportar.
El filósofo postmoderno francés, Jean-Francois Lyotard, defiende también esta pluralidad humana " En Lyotard encontramos, a no dudarlo, la defensa más acérrima de la pluralidad en todos los órdenes de la vida; en particular, en el pensar y la razón, frente a la tentativa histórica de la filosofía de querer fundar la unidad del ser y el pensar. Para Lyotard, esa verdad desemboca siempre inexorablemente en el terror" (Suarez, José Olimpo, 2006: 72). Vemos así, como hoy en día el valor de la pluralidad es fuertemente valorado en nuestra sociedad, no existe ningún lugar dentro del cual todos sus protagonistas sean iguales, ni si quiera en una misma cultura, donde conviven personas con las mismas costumbres, ideologías, códigos, prácticas, normas y reglas, existen personas iguales.
Es por esto, que se hace emergente, el hecho de que en el ámbito educativo se generen reformas que respeten la individualidad de los alumnos, que se comprenda la diversidad como parte de la realidad y que por ende, se generen prácticas educativas tolerantes. Si bien ya existen modelos educativos que respetan estas diferencias, tales como Montessori, falta mucho para lograr que todos los colegios sean totalmente capaces de superar el modelo tradicional, el cual sin duda es el más cómodo de abarcar y que supone menos trabajo de parte de los docentes.
Es sumamente importante que los establecimientos educacionales sean una instancia que permita a los alumnos, aprender a conocerse en un mundo lleno de estímulos donde nadie sabe bien a dónde ir y así puedan ser ellos mismos y respetar las diferencias, para que de este modo cada quien tenga la posibilidad de desarrollar sus habilidades, potenciarlas y aportar al mundo con lo que más y mejor sepa hacer. De modo de crear una sociedad más libre de barreras y donde todos tengan algo que aportar.
Bibliografía
Apuntes profesora de pedagogía para la diversidad, Antonieta Ramaciotti.